Guía para el desarrollo de una colección sobre información artesanal
Introducción
Esta guía va dirigida a bibliotecarios y especialistas de la información con el propósito de desarrollar destrezas de información, así como contribuir al desarrollo de colecciones dirigidas al área de las artesanías. A los bibliotecarios académicos que trabajan con las colecciones puertorriqueñas y las colecciones de arte, quienes pueden contribuir a la recopilación de información sobre el tema. También va dirigida a estudiantes y profesores comprometidos o interesados en la investigación sobre temas artesanales.
Es de gran interés integrar bibliotecarios públicos de los diferentes municipios y así lograr una comunidad comprometida con la investigación y el desarrollo de colecciones especiales sobre el tema de las artesanías. Por medio de este espacio compartiremos información necesaria para adquirir el conocimiento pertinente y cumplir con los objetivos de esta bitácora. Además, estaremos contribuyendo a la gerencia del conocimiento en una de las áreas de las artes populares, la artesanía. Invitamos a los especialistas de la información de las comunidades puertorriqueñas en New York, Chicago, Florida y otros estados de los Estados Unidos, así como en otros países a unirse y colaborar con la gerencia del conocimiento artesanal.
I. Organización y administración de la información en las artes populares ( las artesanías)
Es importante realizar un estudio de necesidades de su comunidad en el que se recoja información pertinente a los intereses en el aspecto cultural. Investigar en la comunidad para recopilar datos relacionados con los artesanos existentes y los renglones artesanales que trabajan. Consultar los Centros Culturales de su municipio, organizaciones sin fines de lucro existentes así como las compañías y agencias gubernamentales. Conozca las diferentes actividades que se ofrecen en la comunidad como lo son los festivales artesanales, fiestas patrias, celebración del santo, etc. Todo el conocimiento que pueda obtener le puede ayudar a elaborar actividades y ofrecer servicios específicos, con el fin de preservar y difundir las manifestaciones culturales de dicha comunidad.
Es necesario tener un perfil completo de su comunidad para contar con amplio conocimiento de las expresiones culturales en esa comunidad. Este conocimiento le servirá de guía para difundir las manifestaciones culturales existentes y llevar a cabo actividades dirigidas a:
a. Selección y adquisición de recursos impresos, audiovisuales y electrónicos relacionados con esas expresiones culturales. Incluir en el acervo material relacionados con las festividades tradicionales, orígenes de las celebraciones, historia del santo venerado y festividades de los pueblos adyacentes. Además puede brindar al artesano información relacionada con el renglón artesanal que trabaja así como otros renglones que puedan ser de su interés.
b. El especialista de la información debe responsabilizarse por recopilar información relacionada con las actividades artesanales, relatores de cuentos, copleros y otras celebraciones tradicionales.
c. Llevar a cabo talleres y ofrecer cursos relacionados con las actividades artesanales de interés, estos deben ser ofrecidos por maestros artesanos interesados en transmitir su conocimiento a la comunidad.
Además, podrá contar con información para su biblioteca ya que en estas actividades siempre se distribuye material gris como lo son las hojas sueltas, opúsculos, biografías, etc. Prepare una lista de los renglones artesanales que se trabajan en su comunidad, provea información de estos y de otros que puedan ser de interés para los artesanos e investigadores. La siguiente lista le dará una idea de los diferentes renglones artesanales a considerar:
Máscaras
Instrumentos musicales
Trabajos en madera
Talla de santos
Cerámica
Juguetes
Labores de aguja y tejido
Joyería
Otros renglones
No discrimine en cuanto a renglones de nueva creación, recuerde que la artesanía tiene sus variantes, ya sea por la multiculturalidad o porque hay materiales que dejan de existir y es necesario sustituirlos por otros. Surgen nuevas formas de acuerdo a los cambios en la sociedad. Por otro lado contamos con artesanías, arte popular y manualidades. Tres vertientes dentro del arte popular y que siempre las encontrará en las ferias de artesanías sin distinción alguna por el momento.
II. Adquisición de Recursos Informativos
El proceso de adquirir materiales es costoso, así como los libros que se publican sobre las artesanías. Establezca alianzas con la empresa privada, con los investigadores, los suplidores de libros, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y otras agencias gubernamentales y privadas que puedan contribuir al desarrollo de su colección artesanal.
Recursos bibliográficos – comience por investigar los recursos disponibles en su biblioteca. Coteje otros catálogos de universidades, bibliotecas y archivos, prepare una bibliografía de los recursos que se han publicado, esto le facilitara el proceso de adquisición. Evalúe su presupuesto y compre aquellos de mayor relevancia para su colección. Aproveche las actividades y festividades para hacer contactos y ver la posibilidad de conseguir donaciones. De a conocer su gestión en desarrollar la colección artesanal, es posible que cuente con investigadores que tengan duplicados en su poder y estén interesados en donarlos a la biblioteca. No descarte libros duplicados, evalué su contenido y su estado físico, es posible que le sirva para canjearlo con otro recurso que usted no tiene.
Recursos humanos – Su clientela es importante, adiéstrela, así podrá contar con ellos para recuperar información con la que usted no cuenta. Estos pueden contribuir a conseguir información volátil que se distribuye en las actividades artesanales, fiestas típicas, conferencias, etc. Pueden ser el enlace entre la biblioteca y la comunidad a la que le sirve. Además pueden contribuir en la promoción de las actividades que se ofrezcan en la biblioteca. Recuerde que ya usted realizo una lista de recursos al comienzo, haga uso de ella para contactar posibles contribuyentes o donantes.
Publicaciones seriadas – Se ha publicado bastante sobre las artesanías, pero es mucha la información que se publica en la prensa del país, así como en los rotativos municipales. Las revistas también publican información relacionada con los artesanos, mayormente entrevistas las cuales incluyen fotografías de gran calidad. Prepare un archivo vertical, si dispone de equipo tecnológico, digitalice y de ser posible cree una base de datos que pueda tener a disposición de su clientela.
Recursos audiovisuales y electrónicos – Los medios de comunicación, así como las universidades, fundaciones, rotativos y otros, producen videos y multimedios de las actividades. Aproveche y establezca contactos que le puedan donar alguna copia para su biblioteca. Coteje las páginas de Internet, páginas de organizaciones culturales, de los mismos artesanos, de investigadores y estudiantes a nivel superior. Tenga a disposición de sus clientes las direcciones que sean relevantes, ya sea una lista impresa o los enlaces en la computadora. De no contar con equipo para fotografía o video, coteje los aficionados de la comunidad, estos siempre están dispuestos a colaborar. Prepare maratones de fotografía como actividad de su biblioteca para actividades especiales como festivales, así contara con fotos o videos de las actividades celebradas en el municipio.
Museo – ¡Cree su propio museo! Incorpore muestras de las artesanías en su colección. Estas piezas artesanales le servirán para complementar la información existente. Son parte del patrimonio, utilice la creatividad para ubicarlas de forma que atraiga su clientela.
III. Gerencia del Conocimiento (en construcción)
IV. Promoción (en construcción)
V. Gerencia del conocimiento artesanal ¡compromiso de todos! (en construcción)
Lopez Ramón. El valor histórico de la artesanía puertorriqueña. Instituto de Cultura Puertorriqueña, ©2001.