Perdemos uno de nuestros baluartes de la artesanía puertorriqueña
Hoy recibo un e mail de mi querida amiga y hermana Myrna Torres donde me hace llegar la noticia del fallecimiento del Maestro Artesano Juan Cruz, conocido por todos como Don Nito Cruz. Expresamos nuestras condolencias a sus familiares. Adjunto la noticia que publicara el Periódico local El Nuevo Día, el Domingo 22 de febrero de 2009.
Fallece el tallador Juan “Nito” Cruz
Era reconocido como uno de los santeros originales.
El maestro Nito Cruz dedicó su vida entera a la talla de santos desde su taller en Lares. (Juan Ángel Alicea/END)
Por Sara Del Valle Hernández/sdelvalle@elnuevodia.com
El tallador de santos Juan “Nito” Cruz falleció en horas de la noche del sábado en su residencia del barrio La Torre de Lares. El maestro artesano tenía problemas cardíacos. Le sobreviven sus tres hijos y 14 nietos.
Cruz es reconocido como uno de los talladores originales, contemporáneo de santeros como Celestino Avilés, Carmelo Soto y Domingo Orta. Sus tallas pueden ser encontradas en hogares, oficinas y museos de Inglaterra, Francia, Alemania, España, Filipinas, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. Entre sus clientes se encontraban el congresista Luis Gutiérrez, el cantante de R&B James Govan, Ricardo Alegría, Luis A. Ferré y José Trías Monge.
El santero se especializó en vírgenes y en los Reyes Magos, a los que tallaba a pie, a caballo y en camellos.
Maritza Rosado, nieta del maestro, señaló que los actos fúnebres se realizarán en la Funeraria Salcedo, de Lares. Al momento en que se redactan estas líneas, no se sabía si el artesano sería velado hoy o mañana, pues esperaban por la llegada de unos familiares que viven fuera de la Isla.
Rosado señaló que su abuelo, que al momento del deceso tenía 89 años, era un hombre muy religioso, que solía rezar el rosario todos los viernes en un altar que tenía en su hogar. En esa faena, el hombre acompañado por vecinos y amigos. “Fue una persona increíble, que llevó una vida plena”, manifestó Rosado.
“Llevaba un tiempo que su corazón estaba débil. Ya la gente se estaba despidiendo de él”, añadió.
En una entrevista que le hiciera EL NUEVO DÍA en septiembre de 2007, posiblemente una de las últimas que concedió, Cruz contó que comenzó a tallar gracias a un sueño en el que oyó una voz que le dijo que se dedicara a la reparación de los santos tallados a mano.
“Y yo comencé en esto porque Dios lo quiso así, porque esas imágenes que se conservan en nichos son tan importantes como el retrato que se conserva de una madre”, dijo en esa ocasión.
Foto y texto publicado por el periódico El Nuevo Día y endi.com
Fractales de Ionsilver Whitman
Para los amantes del arte Unihispana presenta la exposición titulada Fractales de lonsilver Whitman. La misma fue inaugurada el Sábado 21 de Febrero del 2009, a las 22,30 horas SL Spain, 1.30 horas SL. El viernes en la noche visite la exhibición y los invito a disfrutar de una exposición futurista, llena de colorido y gran talento. A continuación les incluyo información relacionada con la exposición que me proporcionó lonsilver.
Fractales: la geometría de la vida
¿Es posible predecir la naturaleza? ¿Es posible definirla? Quizás, en su propio caos esté su propio orden. La ciencia se acerca ahora a la geometría de la naturaleza desde otro punto de vista, una aproximación matemática que nos descubre un orden dentro del caos. Y han sido los ordenadores los que han permitido este acercamiento, y una visión “simulada” de estas ecuaciones matemáticas: Es la geometría de los Fractales, en definitiva, de la Naturaleza. Apenas perceptible por nuestros ojos, pero presente, constituyendo, aunque suene filosófico, el “alma” del Universo.
No dejen de tocar las obras…
Junto a cada obra hay un pequeño panel que al tocarlo te presenta un poema, una explicación, o una frase en el chat local y que ayudará a entender mejor la obra. Disfrútenlo.
Datos del artista: Ionsilver Whitman
Desde pequeño, ha buscado el significado de las cosas de la vida. Ha participado en varias exposiciones colectivas de fotografía y ganador de algunos premios en certámenes de fotografía. Por su pasión y compromiso con el medio ambiente, pertenece desde su juventud al movimiento Ecologista. Apasionado de la Electrónica y la informática. Como curioso que es, recaló en SL buscando respuestas, explorando, experimentando las nuevas fronteras. Ha colaborado en el grupo Andaluces, organizando exposiciones en dicha sede (Andaluces en el 2007). Se encuentra desarrollando un proyecto sobre la evolución de los espacios. Actualmente es miembro Activo Unihispana, donde realiza labores como profesor, constructor. No dejen de visitar su Blog: http:\\www.ionsilver.blogspot.com
Les dejo una muestra de lo que disfrute en esta exhibición, no dejen de visitarla. Ionsilver los espera.
La Lección Magistral: Referencia Virtual ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
Hoy 6 de febrero de 2009, se celebró la asamblea anual de la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico. Hay críticos de arte, de cine, de literatura, y hoy me convertiré en crítico de una asamblea de la que todos obtuvimos una lección y no necesariamente por su alto grado de contenido; tal vez una muerte anunciada. Lamentablemente surge una lluvia de refranes populares que describen lo sucedido, por mencionar algunos: se formó la de San Quintín; Nadie es cura en su pueblo; la mona siempre es mona aunque se vista de seda; el traje le quedo grande; pasando vergüenza ajena, por mencionar algunos. Fallos de todos lados, por parte de algunos participantes, de la conferenciante, y en la tarde de la moderadora en el Estado de la referencia virtual en Puerto Rico.
Nadie tiene el derecho de ridiculizar a otro en público y eso fue lo que le echo leña al fuego (ups, otro refrán) y los que allí estuvieron saben el suceso. Por otro lado, cuando se ofrece una conferencia y sobre todo en un país ajeno, es necesario conocer la realidad de ese lugar con relación al tema que vamos a exponer. También es importante actualizar la presentación y no ofrecer estadísticas de cuatro o cinco años atrás “horror”. Y ni hablar de las personas que invitan y no se toman la molestia de aconsejar a su invitado y compartir información relevante, de manera que pueda ofrecer información actualizada para los participantes. ¿Qué paso? ¿Será falta de conocimiento? Se habló de que por fin miramos al sur y dejamos de mirar al norte, esto porque la conferenciante viene de Sur América, por favor, tenemos que estar conscientes de nuestra realidad como pueblo: nuestro norte es el norte y no el sur y más aun cuando alguien del sur nos viene a presentar información del norte. ¿Por qué no se presentó la situación de la referencia virtual en argentina? Hubiese sido otro cantar (anda otro refrán) y todo pudo haber terminado exitosamente y no como el Rosario de la Aurora.
En Puerto Rico ya se está trabajando la referencia virtual de forma muy activa, con programas de código abierto y con programas comerciales, ambos muy efectivos. Se cuenta con comunidades de práctica muy exitosas como la Comunidad de Referencia Virtual y la Comunidad Web 2.0, esta última, celebró su segunda actividad con un éxito rotundo y rica en contenido y conocimiento, esto si fue Una Lección Magistral. Felicitaciones a ambas comunidades que se esfuerzan por dar el máximo. Algo que aprender siempre, si no somos duchos en un tema por favor dejemos que aquellos que lo dominan tomen las riendas sueltas. No podemos ser protagonistas si no sabemos actuar. Un mal sabor para la clase bibliotecaria de Puerto Rico y después nos quejamos que no se nos toma en cuenta: Por Favor cada cual a lo suyo para no caer en el circo nuevamente. Por otro lado felicito a la directiva de la SBPR que trabajó para que todo fuera ordenado, bien presentado y sobre todo la cortesía y la amabilidad que los caracterizó, es lamentable que no se escogieran las personas adecuadas para brindar la información. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. Todos tenemos que aprender y si nos arrimamos a una Ceiba, tendremos una sombra formidable y unas raíces espectaculares. Pero si nos arrimamos a un Melaleuca, no tendremos sombra, crece largo y feo y sobre todo absorbe el agua del terreno y lo convierte en un terreno árido. No permitamos que estas cosas vuelvan a ocurrir en nuestra profesión, aprendamos de La Lección Magistral. Mis felicitaciones al Profesor Portela por presentar la situación actual de la referencia virtual en Puerto Rico con datos y contenido, un resumen de los logros alcanzados. ¡Aprendamos la lección! Zapatero a sus zapatos; en casa del herrero cuchillo de palo, y si sigo mencionando refranes no acabamos, ¡que sabios nuestros antepasados con sus refranes! Al que le caiga el sallo que se lo ponga.
You must be logged in to post a comment.