Epifanía : La manifestación del Señor
Epifanía significa “manifestación”. Jesús se da a conocer. Aunque Jesús se dio a conocer en diferentes momentos a diferentes personas, la Iglesia celebra como epifanías tres eventos:
Su Epifanía ante los Reyes Magos (Mt 2, 1-12)
Su Epifanía a San Juan Bautista en el Jordán
Su Epifanía a sus discípulos y comienzo de Su vida pública con el milagro en Caná.
La Epifanía que más celebramos en la Navidad es la primera.
La fiesta de la Epifanía tiene su origen en la Iglesia de Oriente. A diferencia de Europa, el 6 de enero tanto en Egipto como en Arabia se celebraba el solsticio, festejando al sol victorioso con evocaciones míticas muy antiguas. Epifanio explica que los paganos celebraban el solsticio invernal y el aumento de la luz a los trece días de haberse dado este cambio; nos dice además que los paganos hacían una fiesta significativa y suntuosa en el templo de Coré. Cosme de Jerusalén cuenta que los paganos celebraban una fiesta mucho antes que los cristianos con ritos nocturnos en los que gritaban: “la virgen ha dado a luz, la luz crece”.
Entre los años 120 y 140 AD los gnósticos trataron de cristianizar estos festejos celebrando el bautismo de Jesús. Siguiendo la creencia gnóstica, los cristianos de Basílides celebraban la Encarnación del Verbo en la humanidad de Jesús cuando fue bautizado. Epifanio trata de darles un sentido cristiano al decir que Cristo demuestra así ser la verdadera luz y los cristianos celebran su nacimiento.
Hasta el siglo IV la Iglesia comenzó a celebrar en este día la Epifanía del Señor. Al igual que la fiesta de Navidad en occidente, la Epifanía nace contemporáneamente en Oriente como respuesta de la Iglesia a la celebración solar pagana que tratan de sustituir. Así se explica que la Epifanía se llama en oriente: Hagia phota, es decir, la santa luz.
Esta fiesta nacida en Oriente ya se celebraba en la Galia a mediados del s IV donde se encuentran vestigios de haber sido una gran fiesta para el año 361 AD. La celebración de esta fiesta es ligeramente posterior a la de Navidad.
Los Reyes Magos
Mientras en Oriente la Epifanía es la fiesta de la Encarnación, en Occidente se celebra con esta fiesta la revelación de Jesús al mundo pagano, la verdadera Epifanía. La celebración gira en torno a la adoración a la que fue sujeto el Niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos (Mt 2 1-12) como símbolo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la humanidad.
De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar. Hasta el año de 474 AD sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana más importante en Oriente; luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia) y en 1164 fueron trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros días.
El hacer regalos a los niños el día 6 de enero corresponde a la conmemoración de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús y hacerle regalos tomando en cuenta que “lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis” (Mt. 25, 40); a los niños haciéndoles vivir hermosa y delicadamente la fantasía del acontecimiento y a los mayores como muestra de amor y fe a Cristo recién nacido.
Links útiles
- Reyes Magos (artículo de la Enciclopedia Católica)
- La Epifanía (artículo de la Enciclopedia Católica)
- La arqueología hace revelaciones sobre los Reyes Magos
- Homilía del Papa Juan Pablo II en la Solemnidad de la Epifanía en el año 1999
- Homilía del Papa Juan Pablo II en la Solemnidad de la Epifanía en el año 2002
- San León Magno, papa y doctor de la Iglesia (440-461)
- Lecturas de la Misa
Celebremos la Epifanía – El Día de los Reyes Magos
Los tres Santos Reyes, los tres y los tres,
los tres Santos Reyes, los tres y los tres,
Los saludaremos con divina fe,
los saludaremos con divina fe.
Los tres santos Reyes, yo los sé contar,
Los tres santos Reyes, yo los sé contar,
Gaspar y Melchor y el Rey Baltazar.
Gaspar y Melchor y el Rey Baltazar.
Llegan con cautela, la Estrella los guía
Llegan con cautela, la Estrella los guía
se sientes sus pasos, en la noche fría
se sientes sus pasos, en la noche fría
Señores, adiós . . . doy la despedida
al corazón santo, dulce de María
Señores, adiós . . . doy la despedida
al corazón santo, dulce de María
Señores adiós porque ya nos vamos
Señores adiós porque ya nos vamos
todos los presentes pasen feliz año
todos los presentes pasen feliz año
La leyenda de los Santos Reyes Magos
La llegada de los Reyes Magos es una de las tradiciones más arraigadas y duraderas que ha permanecido vigente a través del tiempo. Melchor (rey de Persia), Gaspar (rey de Arabia) y Baltasar (rey de la India), se comenta que viajaron a la Tierra Santa durante nueve meses para conocer a Jesús. Se cree que los diferentes tonos de piel representaban a las tres razas humanas que se conocían en aquella época.
Se les considera “Santos” y “Magos” porque poseían una vasta erudición y una bondad parecida a la santidad.
LOS REYES MAGOS
Es una tradición muy arraigada en nuestro país, sobre todo en los estados del centro y sur, celebrar el 6 de enero a los “Reyes Magos”, recordando aquel episodio del Evangelio en el que unos Magos de Oriente llegaron a adorar y dar regalos a Jesús “Rey de los Judíos”, según la manifestación de una gran estrella. (Cf. Mt 2, 1-12) Esta fiesta es una tradición cargada de significado. En realidad celebramos la Manifestación del Señor a todo el mundo, es decir la Epifanía. Dios se les revela, no sólo a los pastores, no sólo a los judíos, también a aquellos hombres de ciencia, ricos y poderosos que se ponen en camino desde tierras lejanas, en busca de la estrella que interpretan como una manifestación de la presencia de Dios; significa que el Hijo de Dios debe ser reconocido por todos los hombres, de todos los lugares, de todos los tiempos.
You must be logged in to post a comment.