Plantas Medicinales y Herbarios
Para los interesados en las plantas medicinales y para los investigadores en el tema, les incluyo una lista de los recursos disponibles en la Biblioteca Conrado F. Asenjo de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas.
Recursos en la Internet
Prepare su Herbario
Hierbas Medicinales
Herbolaria
Próximamente en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico se ofrecerán dos charlas sobre la Herbolaria (plantas medicinales y su uso común). Les incluyo la promoción para que no se pierdan estos eventos y auspiciemos el Museo de Farmacia y las actividades de ATLANTEA. Se incluyen recursos electrónicos relacionados con el tema, espero sean de utilidad e informativos para todos.
Recursos disponibles en la INRERNET
rev-fac-med-unam
REV CUBANA PLANT MED 2006;11(2) Editorial
Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria
Las plantas medicinales y aromáticas juegan un importante papel en el cuidado de la salud de las personas. Hasta el advenimiento de la medicina moderna, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de sus enfermedades. La sociedad humana en todas las épocas, ha acumulado un vasto arsenal de conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas medicinales. Aproximadamente el 80 % de la población de la mayor parte de los países en desarrollo todavía usan la medicina tradicional derivada de plantas para satisfacer las necesidades primarias de salud. Países como China, Cuba, Sri-Lanka, Tailandia y otros han inscrito oficialmente en sus programas de salud el uso de la medicina tradicional herbolaria. Aunque los productos de origen natural, particularmente las drogas secas y los extractos, pasaron de ocupar un lugar preponderante a un segundo plano, en las últimas décadas han vuelto a alcanzar una presencia cada vez mayor en la Medicina Occidental. Este retorno ha sido propiciado por el regreso a lo natural, pero también debido al descubrimiento de dañinos efectos adversos en fármacos sintéticos, al mejor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas vegetales, al desarrollo de métodos analíticos que facilitan el control de calidad y al desarrollo de nuevas formas de preparación y administración de los medicamentos fitoterapéuticos. Los propósitos de la ciencia actual llevan a la transformación del conocimiento tradicional en científico, los hábitos y costumbres en terapias comprobadas y los preparados, remedios, infusiones y cocimientos en suplementos nutricionales y productos farmacéuticos.
En Cuba, varios grupos de investigación han trabajado en esta dirección y podemos citar como un ejemplo exitoso, el trabajo de investigación científica realizado con el extracto de la corteza del mango (Mangifera indica L.), el cual se utilizaba por la población cubana. El Centro de Química Farmacéutica (CQF), a través de la creación de un colectivo multidisciplinario integrado por químicos, bioquímicos, farmacólogos, biólogos, microbiólogos, tecnólogos, farmacéuticos y médicos, desarrolla varios proyectos de investigación con el producto VIMANG ®, vinculados al Programa Nacional Científico Técnico “Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Medicina Verde”. Colaboran varias instituciones científicas y productivas del país, así como otras instituciones científicas de varios países. Como resultado de estas investigaciones se ha logrado: la tecnología de producción de la materia prima ecológicamente sostenible, con la utilización de residuales como suplemento nutricional; la comprobación, mediante estudios farmacológicos, de sus propiedades como producto antioxidante de amplio espectro, inmunomodulador, analgésico y antiinflamatorio; la demostración, por estudios toxicológicos (agudos y subcrónicos) del ingrediente activo y las formulaciones, de que se trata de un producto natural que clasifica como no tóxico por vía oral y tópica; la demostración de que no tiene actividad mutagénica, ni clastogénica, ni teratogénica; el registro sanitario como suplemento nutricional de: extracto acuoso jarabe, tabletas, cápsulas e infusión y como antioxidante de la crema y el ungüento; el registro sanitario como medicamento de: tabletas y crema como analgésico y antiinflamatorio. Cuenta además con más de 40 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, 2 patentes de invención y más de 100 presentaciones en eventos científicos, la defensa de varias tesis de maestría y 3 tesis de doctorado.
Dra C. Irma Castro Méndez
Comité Editorial
Preservación y conservación ante la Generación We
Mientras se levanta una nueva generacion, se buscan las formas de mantener la información en varios formatos para beneficio de estas generaciones. La siguiente presentación plantea la preservación y conservación digital como un nuevo desafío, se presenta el problema de lo técnico y material (soporte) y lo ético (autenticidad de la información y su implicación ante su uso. Se plantea el Patrimonio Digital desde el punto de vista de la UNESCO, la problema que se enfrenta con la preservación digital: El caso de la Biblioteca Nacional de Chile.
Preservación ante una nueva generación
Llevando la Teoría a la Práctica
Este tutorial sobre la digitalización de imágenes esta disponible en la biblioteca de la Universidad de
Cornell y lo pueden localizar en la siguiente dirección: http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/intro/intro-01.html. Puede tener acceso a la pagina con tna solo presionar en la imagen superior.
Espacio en la Web para Artesanos
A toda la comunidad Artesanal de Puerto Rico y la Web, ya era tiempo que una de las agencias a cargo de la promoción y difusión de la labor artesanal en la isla creara un espacio para todos ustedes. La Oficina de Desarrollo Artesanal de la Compañía de FOMENTO cuenta con un espacio informativo para los artesanos certificados y para los nuevos también. Información relevante de cómo obtener la licencia de artesano, servicios incentivos y mucho más. Cuenta con espacio para que crees tu propia página dentro del Portal de los Artesanos en la página de FOMENTO. No dejes de crear tu página y mercadéate y promociónate en la Web. Una gran oportunidad para darte a conocer dentro de la isla y fuera de ella. También provee un buscador de artesano para que podamos localizarte en cualquier momento. Felicidades a la Oficina de Desarrollo Artesanal de la Compañía de FOMENTO por esta iniciativa que hacia tanta falta. No olviden comenzar a tener presencia en la Web 2.0, comencemos por Facebook que es una herramienta formidable para compartir y dar a conocer tu trabajo entre otras cosas. Cualquier duda no dejes de contactarme y con gusto te ayudare. Lo puedes localizar en el siguiente URL:
http://www.artesanosfomento.com/
¿Sharismo?
No les hablo en chino y menos japonés, La Web 2.0 continúa evolucionando, ya sea por nuevas formas de aprendizaje, terminología y ahora el Sharismo, que no es otra cosa que compartir el conocimiento. Una nueva forma de enseñanza, nuevas formas de aprendizaje, mundos virtuales y un público más exigente en cuanto a necesidad de información y productos. Que mejor que compartir el conocimiento adquirido con la humanidad, generar productos de contenido accesibles a todos sin el temor del plagio, sin pensar en la propiedad intelectual. Surgen nuevas formas de protección como el “creative commons” así que vamos a darle rienda suelta a la imaginación y la creatividad generando productos con contenido para nuestra nueva clientela.
Por otro lado quiero compartir un término que pronto estará sobre la mesa y debemos comenzar a darle pensamiento, se trata de las bibliotecas museos. Sé que las personas a cargo de estas colecciones especiales se van a enfurecer con el termino, pero estoy seguro que si las llamamos Bibliotecas Museos pueden tener mayor exposición. Contamos con muchas de estas y muy buenas por cierto. Con un gran caudal de información en espera de ser compartido virtualmente, de generar productos que puedan estar presentes en la Web. No olvidemos la importancia de de la promoción y el mercadeo que tan en boga esta en las bibliotecas hoy día. No solamente basta con promocionar los servicios y las bibliotecas, hay que generar contenido y mercadearlo y creo que el Sharismo es formidable para implantarlo en nuestros espacios del saber. Les dejo esos tres términos en el tintero: sharismo, bibliotecas museos y mercadeo. ¿Qué opinas al respecto? ¡Tu opinión es importante, reacciona!
You must be logged in to post a comment.