Category Archives: Medicina

Guí­a de los CDC con respuestas frente a la influenza para instituciones de educación superior durante el año académico 2009-2010

Información sobre el Virus A1HN1, es necesario estar informado y permanecer alerta, incluyo información recibida por el compañero Charless Segui de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

Guí­a de los CDC con respuestas frente a la influenza para instituciones de educación superior durante el año académico 2009-2010

Shared via AddThis

Por otro lado los médicos chinos hacen sus investigaciones con la medicina tradicional. Las plantas medicinales continúan dando su buen fruto.

Medico chino

Preservando la diversidad cultural

Esta semana en Papiro Digital presentaremos videos, enlaces e información relacionada con la Etnosfera, la fitoterapia, homeopatia, herbolaria, en fin las grandiosas plantas medicinales que en meses atras tuvo gran acogida por parte de nuestros lectores. Comenzaremos con el video Biosfera 10: Los beneficios de las plantas medicinales, el cual nos introduce a los temas antes mencionados. Es un video de larga duracion pero muy rico en informacion y cultura, que lo disfruten!

Journal of Virtual Worlds Research

Saludos desde la Segunda Vida, les traigo el ultimo numero del Journal of Virtual Worlds Research el cual esta dedicado completamente al area de la salud. Incluye ademas el tema de los siguientes numeros a publicarse en el 2009, asi que tiene tiempo para publicar sus articulos, Adelante!

Virtual World Research2

Información sobre la Influenza A/H1N1

El Centro de Preparación en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico (CPSP-UPR) cumpliendo con su misión de fortalecer la preparación y capacidad de respuesta de los/as profesionales de la salud en la Isla, y comprometidos con el bienestar de los/as puertorriqueños/as informa a través del documento adjunto sobre la Influenza A/H1N1, su transmisión, síntomas, recomendaciones y fuentes de información adicional sobre el tema. Como organismo líder en la preparación en salud pública en la Universidad de Puerto Rico exhortamos la diseminación de esta información a la comunidad universitaria.

Gripe porcina

Herbolaria

Próximamente en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico se ofrecerán dos charlas sobre la Herbolaria (plantas medicinales y su uso común).  Les incluyo la promoción para que no se pierdan estos eventos y auspiciemos el Museo de Farmacia y las actividades de ATLANTEA.  Se incluyen recursos electrónicos relacionados con el tema, espero sean de utilidad e informativos para todos.

museo-farmacia

atlantea

Recursos disponibles en la INRERNET

rev-fac-med-unam
REV CUBANA PLANT MED 2006;11(2) Editorial

Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria

Las plantas medicinales y aromáticas juegan un importante papel en el cuidado de la salud de las personas. Hasta el advenimiento de la medicina moderna, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de sus enfermedades. La sociedad humana en todas las épocas, ha acumulado un vasto arsenal de conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas medicinales. Aproximadamente el 80 % de la población de la mayor parte de los países en desarrollo todavía usan la medicina tradicional derivada de plantas para satisfacer las necesidades primarias de salud. Países como China, Cuba, Sri-Lanka, Tailandia y otros han inscrito oficialmente en sus programas de salud el uso de la medicina tradicional herbolaria. Aunque los productos de origen natural, particularmente las drogas secas y los extractos, pasaron de ocupar un lugar preponderante a un segundo plano, en las últimas décadas han vuelto a alcanzar una presencia cada vez mayor en la Medicina Occidental. Este retorno ha sido propiciado por el regreso a lo natural, pero también debido al descubrimiento de dañinos efectos adversos en fármacos sintéticos, al mejor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas vegetales, al desarrollo de métodos analíticos que facilitan el control de calidad y al desarrollo de nuevas formas de preparación y administración de los medicamentos fitoterapéuticos. Los propósitos de la ciencia actual llevan a la transformación del conocimiento tradicional en científico, los hábitos y costumbres en terapias comprobadas y los preparados, remedios, infusiones y cocimientos en suplementos nutricionales y productos farmacéuticos.

En Cuba, varios grupos de investigación han trabajado en esta dirección y podemos citar como un ejemplo exitoso, el trabajo de investigación científica realizado con el extracto de la corteza del mango (Mangifera indica L.), el cual se utilizaba por la población cubana. El Centro de Química Farmacéutica (CQF), a través de la creación de un colectivo multidisciplinario integrado por químicos, bioquímicos, farmacólogos, biólogos, microbiólogos, tecnólogos, farmacéuticos y médicos, desarrolla varios proyectos de investigación con el producto VIMANG ®, vinculados al Programa Nacional Científico Técnico “Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Medicina Verde”. Colaboran varias instituciones científicas y productivas del país, así como otras instituciones científicas de varios países. Como resultado de estas investigaciones se ha logrado: la tecnología de producción de la materia prima ecológicamente sostenible, con la utilización de residuales como suplemento nutricional; la comprobación, mediante estudios farmacológicos, de sus propiedades como producto antioxidante de amplio espectro, inmunomodulador, analgésico y antiinflamatorio; la demostración, por estudios toxicológicos (agudos y subcrónicos) del ingrediente activo y las formulaciones, de que se trata de un producto natural que clasifica como no tóxico por vía oral y tópica; la demostración de que no tiene actividad mutagénica, ni clastogénica, ni teratogénica; el registro sanitario como suplemento nutricional de: extracto acuoso jarabe, tabletas, cápsulas e infusión y como antioxidante de la crema y el ungüento; el registro sanitario como medicamento de: tabletas y crema como analgésico y antiinflamatorio. Cuenta además con más de 40 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, 2 patentes de invención y más de 100 presentaciones en eventos científicos, la defensa de varias tesis de maestría y 3 tesis de doctorado.

Dra C. Irma Castro Méndez
Comité Editorial

wiki-herbolaria1


logo_sym

TM

TM

TM

TM

algo-sobra-herbolaria