Category Archives: Poesía

Baquinoquio dedicado a Julia de Burgos

Baquinoquio

Julia de BurgosJulia de Burgos2

El Baquinoquio:  actividad cívico-cultural celebrada anualmente para conmemorar el genio creativo del poeta y pintor Roberto Alberty “BOQUIO” (1930-1985).

 

 

http://www.mapr.org/es/museo/proa/artista/alberty-roberto

https://www.facebook.com/pages/El-Baquinoquio/241170745978713

http://esquinabohemia.blogspot.com/2006/11/el-baquinoquio-o-cmo-se-celebra-la.html

http://youtu.be/xbyA3aQoAoo

http://books.google.com.pr/books?id=nABb_utG0WEC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=Baquinoquio&source=bl&ots=v1Gz73Nhs2&sig=3Ay7jkdM7PG90dTg1waOsGkWNlo&hl=en&sa=X&ei=g_ENVJ2ALMLpggSalYGgDg&ved=0CEYQ6AEwCDgK#v=onepage&q=Baquinoquio&f=false

 

 

Magaly Quiñones

Magaly2

Homenaje a Julia de Burgos

Julia de Burgos

100 años de Julia de Burgos

Julia de Burgos

 

Burgos se crió en el barrio de Santa Cruz, sección humilde de la localidad de Carolina. Esto no la privaría de desarrollar su amor por la naturaleza y por su país. Fue afortunada al ser la única de trece hermanos que cursara estudios secundarios.

Obtuvo su título de magisterio en la Universidad de Puerto Rico a los 19 años de edad, pero su amor por la literatura la llevó a escribir poesía. Posibles influencias en su obra serían Luis Llorens Torres, Clara Lair, Rafael Alberti y Pablo Neruda.

En 1936 se unió a “Hijas de la libertad”, rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Este grupo político, liderado por Pedro Albizu Campos, promovía el ideal de independencia.

Burgos publicó tres colecciones de poemas. Para sus dos primeros libros viajó por la isla, dándose a conocer y organizando sus propios recitales. Su tercer libro fue publicado póstumamente en 1954.

Se casó en Nueva York, pero fue su gran amor el historiador, médico y político dominicano Juan Isidro Jimenes Grullón. Este amor le inspiraría muchos de sus poemas. En 1939 Burgos y su esposo viajaron a Cuba y luego a Nueva York. Su matrimonio terminó allí y poco tiempo después ella regresó a Cuba.

Posteriormente Burgos regresó a Nueva York por su cuenta y, a pesar de contar con muchos admiradores, cayó en una profunda depresión y recurrió al alcohol. Sumida en su alcoholismo, el 6 de julio de 1953 se desplomó sobre una acera neoyorquina y murió de pulmonía en un hospital del barrio de Harlem, Nueva York a la edad de 39 años. Debido a que nadie reclamó su cuerpo y a que no llevaba ninguna identificación, la ciudad la enterró bajo el nombre de “Jane Doe”. Algunos de sus amigos, capaces de rastrearla y encontrar su tumba, reclamaron su cuerpo. Sus restos fueron enviados a Puerto Rico. Fue solemnemente enterrada en Carolina y se elevó un monumento en el lugar del sepelio.

Entre los trabajos destacados de Julia de Burgos se encuentran: “Río Grande de Loíza,” “Poema para mi muerte,”, “Yo misma fui mi ruta,” “Alba de mi silencio” y “Alta mar y gaviota.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Julia_de_Burgos

 

 

Julia de Burgos pr

 

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burgos_julia.htm

http://www.los-poetas.com/k/julia1.htm

Mauro Enyo

Hoy quiero traerles ante ustedes información de un amigo de Second Life, me refiero al artista  José Saldariaga Medina en la vida real.  En Second Life lo conocemos como Jengibre Andreti o como Mauro Enyo.  Quiero compartir con ustedes unos datos biográficos de Mauro y sus obras en RL y SL.  Espero las disfruten y que visiten su exhibición en SL.

José Saldariaga nace en Lima Perú, en 1966.  Es artista plástico y grabador,  egresado de la facultad de arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú,  Licenciado en Educación. Su trabajo pictórico está orientado a explorar el arte homoerótico en metamorfosis y realiza abstractos.
Actualmente sus esfuerzos y su obra se centran en usar material de reciclaje como plástico, partes de computadoras y teléfono celulares descartados, además de contribuir con la sostenibilidad del medio ambiente evitando la contaminación realizando máscaras y arte objeto.  En sus últimas obras José ha usado estos materiales de reciclaje como el plástico y metales de computadoras para hacer vitrales y baúles.  Comprometido con todo lo que promueva cultura y arte de manera lúdica, creativa e infantil tanto virtualmente como en proyectos en espacios físicos del Perú y del Mundo.

En Second Life  Mauro Enyo es un artista plástico y educador peruano que egreso de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  Como artista y grabador, cuenta con una larga trayectoria como, exposiciones RL nacionales e internacionales.

En SL tiene a su cargo  el grupo MENSAJEROS DE VIDA donde se llevan a cabo   actividades culturales, educativas y artísticas junto a Mimm Xue, Jengibre Andreti, Pléyades Halsey, Evita Diávolo, Ebony Parían… y muchos avatares entusiastas por difundir el arte y la cultura. Los exhorto a visitar su espacio de Mensajeros de Vida para que puedan ver la gran labor comunitaria que ellos realizan.

Actualmente MAURO muestra un tipo de arte cinético como expositor en UNIHISPANA junto a otros artistas que conviven en SL. Les presento varias fotografías de la exhibición de Mauro para dejarlos con deseos de ir a visitarlo en UniHispana.   Les aclaro que estas imágenes son en movimiento, por lo que es importante lo visiten y puedan apreciar bien estas obras de arte.  Gracias José, Jengibre y Mauro por permitirnos disfrutar tu gran talento.

Ademas de  artista plástico y grabador Enyo tambien es poeta, les presento alguno de sus escritos que gentilmente compartio con nosotros.  Gracias a las tecnologias sociales yal Second Life podemos compartir, deleitar de diversas actividades como en este caso la visita a la galeria de Unihispana.  Espero que disfruten del arte de Mauro, un granido de arte y conocimiento directamente desde Peru.  Gracias Joe, Jengibre, Mauro!

Brevitate Vitae

Crepusculares urgencias

se atavían de pudor y censura

rubor en las mejillas

obsesión por la complacencia

la satisfacción

volver a empezar

sangrar voluntaria y eternamente

recreando la vía láctea

una mano vacía que se extiende

interminables noches de soledad y mendicidad

savia que corre bajo la rugosa corteza

jardín eternamente en flor

¿Qué es morir sino erguirse desnudo?

y como los arboles de pie

esperar el fin en la plenitud

con la mirada fija en el infinito

cierro los ojos

y medito en los silencios de mi alma

bañada por la luz de la luna

placeres compartidos que no llegan

insólita frustración

apreciar

su peso

su color

su forma

dispuesto a cometer

muchísimos errores

¿Qué imagen del propio cuerpo?

evocación sublime o escandaloso festín

convertirse en base, lienzo y cincel

de su propio peso, color y forma

nunca terminar

en progresiones armónicas regulares

el aire en las puntas de los dedos fluye

y con los brazos extendidos

viajar a donde nadie ha llegado antes

y allí encontrar

decenas de metros mas abajo

el sonido de la tragedia

de la melancolía

de la tristeza

contra el sólido pavimento

 

 

El Ave Femenina

Túnica

tortuosa

languidecía

con la misma tinta rosa

sobre promesa de complicidad

adolescencia creativa

bananera

resplandecía

sobre rastros de humanidad

la desgarro el zarpazo de la realidad

en luctuoso lecho de luna

primeras semillas de rebeldía

que nacen cuando la casa del lenguaje

en perfecta discordancia

se vuelve ira

se vuelve niña

con su piel pervertida

encontró en las cenizas infantiles que partían

las primeras hogueras hormonales desatadas

tendida en la cama

ávida y desnuda

airada

faraónica

toda clase de gemas perdidas

ideando estratagemas

soñando con la huida

bien avanzada la noche

en azul prusia

desmedida

toda una mujer

de la corona a los descalzos pies

majestuosa

sobrenatural

diáfana

en secreto y almohadas

percibió los aromas prohibidos

que alcanzaron a inquietarla

perturbarla

ponerla en pie de guerra

reinante y flamígera

mojada en diluvio de imágenes gruesas

de su propia fantasía sensitiva

maternales suspicacias tras la puerta

irrumpieron entre mascaras de yeso

pequeñas flores y dulces

la mutación perfecta

desistieron lentamente

en franca sabiduría

ahora sigue reinando

entre muñecas de cerámica y plástico

en su cálida y reconfortante habitación

batiendo las alas traslúcidas

desde el parvulario luminoso en el jardín

hacia el bestiario de mancebos insidiosos

o las almizcladas y saficas bellas de la isla remota

pasional despegaba

flotando

levitando

elevándose

hacia remotas, fértiles y solitarias expansiones

soleadas de concupiscencia etérea de cereza

en autocomplacencia

que remontaba en cada vuelo

tierras de ilusión y ensueño

aguas fecundas

acabado el sermón

enigma abisal

pugna visceral

entre dos generaciones

se restauró la grieta

luego el pacto sagrado

añoranza virginal en consonancia

vital

del desasosiego pueril reinante

resonancia cristalina que resplandecía

titilaba

centelleaba feliz

escrito sobre su trémulo cuerpo

en cada sonrisa

en cada roce clitoriano

en el crecimiento desmedido de sus senos

por que Ella lo deseaba así

 

 

La influencia del cuello

La influencia del cuello

se extiende a la nuca

convierte sus labios

espontánea y abiertamente

en el Centro

esclavo de mi ensoñación

Más adelante estaremos disfrutando de otras obras de Mauro y de aquellos artistas que quieran compartir su talento desde este su espacio Papiro Digit@l.

Revista literaria argentina: Analecta Literaria publica muestra de mis trabajos literarios

February 19, 2010 

Muy complacido que la revista literaria argentina: Analecta Literaria haya publicado una muestra de mis trabajos. Saludos fraternos a Enrique Solinas,  Luis Alberto Vittor, Christian Binderfeld y Mónica D. Pereiras. Publican conmigo el profesor Roy Williams de la Universidad Nacional de Rosario y el escritor peruano Porfirio Mamani Macedo, doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona. Les exhorto a conocer sobre esta importante publicación latinoamericana. http://actaliteraria.blogspot.com/2010/02/hector-rincon-gonzalez.html

Presentación de Cantos de La Patria Armada de José Emilio González

Saludos

Les incluyo la invitacion que nos hace Chemi para la actividad del poemario de su Padre José Emilio González.

Presentación del poemario inédito del escritor y profesor puertorriqueño Josemilio González. Cantos de la Patria Armada es el segundo libro póstumo que se publica de este reconocido académico y su primer poemario publicado en 25 años. El mismo recoge un puñado de poemas que celebran y recuerdan figuras ilustres y gestas legendarias de la lucha por la independencia de Puerto Rico. Con esto iniciamos una serie de actividades de recordación en su memoria, a sus 20 años de fallecido. miércoles 20 de enero, Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico 7:30 pm Con la participación de: Mercedes López-Baralt, Eric Landrón, Idalia Pérez Garay, María Consuelo Sáez Burgos, Kairiana Núñez Santaliz, Maritza Pérez Otero y Jóvenes del 98 y una lectura especial de las “Seis Canciones de Haití” escritas por Josemilio González en 1987, como homenaje solidario a ese hermano pueblo antillano.

Invita Editorial Tiempo Nuevo y familiares de Josemilio González

El recitar de la poesía silente

“El recitar de la poesía silente” es el más reciente artículo publicado por Héctor Rincón González para la revista puertorriqueña Art Updated de arte contemporáneo.

El artículo presenta una breve reflexión sobre la relación entre la pintura y la literatura.  Abre con un poema que simboliza el encuentro del niño con estas dos vertientes. Las estrofas y versos del poema se van repicando en las diversas partes del escrito donde resultan pertinentes.

Presenta un recorrido por el tiempo iniciando por el Barroco, el movimiento más trascendental en la historia del arte de Europa y América. Continúa con las tendencias en los mercados locales e internacionales de las escuelas artísticas y los gremios de escritores.

El contenido se complementa con ejemplos muy adecuados como la revista literaria mexicana Savia Moderna y el libro de Mario Vargas Llosa: Elogio de la madrastra. Ejemplos que reiteran la relación entre la literatura y la pintura.

De igual forma, se propone una relación entre ellas paralela de crecimiento individual y colectivo, usando con referencia al crítico puertorriqueño Nelson Rivera y su reciente publicación Con urgencia: escritos sobre arte puertorriqueño contemporáneo.

Los invito a leerlo.

ArtUpdated

Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico

Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico  celebrará del 26 al 30 de octubre de 2009. Se contará con la participación de países de Hispanoamérica y España. El Festival se le dedica al   ilustre poeta puertorriqueño Vicente Rodríguez Nietzsche.

cartelfippr

poemanecesariocartel

Llegó el Equinoccio de Otoño

Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa “noche igual”.

Ocurre dos veces por año: el 20 de marzo y el 22 de septiembre en 2008 y 2009,[1] épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.

Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden. Para mas informacion visita:

http://es.wikipedia.org/wiki/Equinoccio

Para un historia mitologica y algo poética presiona la imagen.

mabondibu

Para poesias alegóricas a la ocasión presiona la próxima imagen.

otonodibu