Copia de carta que enviara Antonio Martorell al Gobernador Luis Fortuño
Arte, matemática y verdad
Señor Gobernador Luis Fortuño:
He leído no sin sorpresa sus columnas periodísticas en las cuales
alude a “algunas personas (que) han pretendido confundir a la opinión pública
respecto a la importancia que tiene para nuestra Administración la defensa y
promoción de las artes y la cultura”. Continúa usted haciendo referencia a una
“campaña de desinformación sobre la supuesta situación presupuestaria de la
Escuela de Artes Plásticas” y que estas personas “con menosprecio de la verdad
han esbozado una argumentación demagógica basada en números inventados por ellos”
Usted me conoce y sabe que soy una de esas “personas” a las que
hace referencia. Yo sí me dirijo a usted con cargo, nombre y apellido para que
no quede duda a quien me refiero. Osa usted acusarnos de desinformación y de
menosprecio a la verdad. Es usted el que aparenta estar desinformado y eso debe
ser motivo de preocupación de parte de los gobernados. ¿O es acaso usted el que
falta a la verdad como lo ha hecho en otras ocasiones cuando dice una cosa y
hace otra?
Si le contesto es porque estoy desde muy temprano identificado con
la Escuela de Artes Plásticas. Recibí en ella como tantos otros artistas mi
principal adiestramiento cuando en sus orígenes la Escuela estaba constituida
por talleres de aprendizaje en el Instituto de Cultura Puertorriqueña bajo
ilustres maestros como Homar, Tufiño, Compostela y Mass. Luego fui profesor
allí al establecerse como Escuela que ha graduado generaciones de notables
artistas que sirven y prestigian a nuestro país dentro y fuera de él. No son
“argumentaciones demagógicas” sino preocupaciones pedagógicas las que animan
nuestros justos reclamos.
No es nuestro oficio “inventar números” como usted proclama. Nos
basta a los artistas con crear un inventario de imágenes que tanto celebra las
bondades como en ocasiones señala los males de nuestra sociedad. Pero sí
sabemos sumar y restar y nos percatamos, a pesar de los malabarismos
matemáticos con que su gobierno pretende confundir a la ciudadanía encubriendo
la proyectada quiebra de las finanzas de la Escuela, que ésta resultaría
inoperante cuando de aquí a dos años se quede huérfana de fondos recurrentes.
La merma en la plantilla administrativa mientras tanto empobrece día a día el
desempeño institucional.
La reducción real del presupuesto proveniente de la Resolución
Conjunta para la Escuela de Artes Plásticas es de 89%. Si se compara el
presupuesto recomendado de 2010-2011 que es de $374,000 con el de 2008-2009 que
fue de $3,328,000 queda clara la reducción del 89%. Esto es lo que hemos
señalado con anterioridad. Esta reducción mayor se encubre en el presupuesto
bajo la asignación temporera, no recurrente, de los fondos ARRA y de los bonos
provenientes del Fondo de Estabilización o bonos criollos. Éstos no son
recurrentes, de manera que los recortes que se imponen se sufrirán aun más en
dos años.
Por supuesto que no estamos solos en la desgracia. La destrucción
acelerada del Instituto de Cultura Puertorriqueña con el resultado de despidos
masivos, museos cerrados y deterioro sin remedio de planta física y colecciones
no es invento nuestro. Es una realidad palpable y dolorosa que atañe a toda la
ciudadanía que ve desaparecer el legado cultural de siglos bajo el rubro de
“economías necesarias”. El asalto a las finanzas de la Universidad de Puerto
Rico y su intento de desmantelamiento ha generado una resistencia y
combatividad ejemplar. En el caso particular de la Escuela de Artes Plásticas
es de notar que los artistas plásticos del país tenemos larga y honrosa
tradición de defender nuestra patria y sus valores. No es de extrañar entonces
que sea esta institución de las más afectadas en un vano intento de amordazar
la disidencia estrangulándola económicamente.
No pretenda usted que aceptemos sin protestar tan cruel proceder ni que nos
silencien las mentiras y las medias verdades.
No inventamos números.
Recreamos realidades, señalamos injusticias y no toleramos inequidades.
El arte no es mero ornamento, también revela dolores y extirpa males.
Es un oficio y un deber.
Antonio Martorell
Artista Residente
Universidad de Puerto Rico, Cayey
(favor de difundir lo más posible entre tus conocidos)
En esta carta el gobernador acusa a ciertas “personas”como indica Martorell de demagogia, casualmente el alcalde de Yauco Abel Nazario también acusó a Seijo de demagogo. Parece ser la palabrita de moda de nuestros politiqueros. Añado la definicion de la Real Academia Española para beneficios de estas personas que juegan a ser politicos.
demagogia.
1. f. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular.
2. f. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
Puertorriqueño en Japon publica Se Busca un Gobernador
Roberto Negron, preocupado por lo que pasa en el pais escribe una carta donde solicita un gobernador para la isla. Son muchos los exitos alcanzados por Roberto y con esta carta completo el huevaso de Fortuño. Ya lo dije en una ocasion anterior y me reitero “Nadie es profeta en su tierra” !Bravo Bob! Eso es ser un puertorriqueño de verdad, mucho exito y adelante!
VIGILIA “Leer para reconocernos en el espejo…”
Recibí esta invitación de parte de Aura Díaz y decidí hacerla extensiva a todos. Además les incluyo unas expresiones de nuestro colega Bibliotecario José Santos Vega y para terminar el enlace a la tan contentada noticia en el Nuevo Día que nos envía Aura Rodríguez, incluyo un enlace al blog de Roberto Ortiz Feliciano que me parece muy ingenioso
Leer para reconocernos en el espejo… Asunto: Ante la censura y prohibición de los textos “Antología personal”, de José Luis González; “El entierro de Cortijo”, de Edgardo Rodríguez Juliá, “Mejor te lo cuento: antología personal”, de Juan Antonio Ramos, “Reunión de espejos”, una recopilación de ensayos por José Luis Vega y “Aura”, de Carlos Fuentes, porque atentan contra la moral y la ética por utilizar un lenguaje que, de acuerdo a Carlos Chardón y la presente administración del Departamento de Educación, es “inaceptable, por ser extremadamente burdo y soez”, invitamos a estudiantes, maestros, escritores, a la comunidad lectora y a todos aquellos que estén interesados en el bienestar cultural del país a participar en la VIGILIA “Leer para reconocernos en el espejo…” Día: viernes, 18 de septiembre de 2009 Hora: 6:00PM Lugar: La Rogativa, Viejo San Juan Les solicitamos vestirse de blanco, llevar velas y libros.
Arte es Cultura, Idioma es Cultura, Literatura es el Arte del Idioma manifestado en la Cultura con sus luces y sombras, entiéndase con toda la gama de acepciones, expresiones elevadas, disonantes, mal sonantes a ciertos sectores con ciertos poderes temporales, no por ello menos peligrosos para la poca difusión del arte, la cultura o la lectura de nuestros escritores contemporáneos. Entendemos si el Estado no tiene competencia para incluir a todos los sectores de un país que siendo isla necesita proyectarse más allá de sus circunstancias políticas máxime cuando la tendencia global es fomentar la tolerancia y la diversidad. El Estado entonces debe saber guardar deferencia a la hora de desarrollar una política educativa, si es que es genuina dicha encomienda ministerial para la cual recibe nuestras contribuciones. Entendemos es una agenda concertada este nuevo giro hacia la cultura en el contexto de lo que se lee, o se deja de leer en las escuelas. Como bibliotecarios observamos lo arduo por lograr desarrollar el amor por la lectura, que este acto trascienda un examen, puntos para una nota, o la de pasarse por erudito, entre otras motivaciones pragmáticas. Para quiénes la lectura es un estilo de vida, la cual nos permite entender el mundo del otro, aunque no compartamos sus vivencias, o valores. Para nosotros conocer no tiene rango académico, ni hora, ni fecha límite. Nos cuesta que se limite y cierre ventanas a lo que es morir en el barrio, como con El entierro de Cortijo, o que no se pueda ver como Alicia que hay al otro lado de la Reunión de Espejos, o que perpetuemos en el peor de los exilios, el olvido de la memoria a José Luis González, que tendrá el Aura de Carlos Fuentes, tal vez no es muy cristiano que los muertos confundan y divaguen por el mundo de los vivos, en la televisión vemos una cantidad de series con este tema, ¿estarán acaso en este nuevo Índice? De igual manera alguno preferirá que antes que José Antonio Ramos, mejor que lo cuente otro. El problema es que si nos vamos al dogmatismo nacionalista pues como que autenticamos este acto de censura simplón traído por los pelos… abonar quién debe ser leído antes que otro que apenas es estudiado es continuar el elitismo cultural. Es fácil estigmatizar, aislar reduciendo todo a que palabrota o acto de “dudosa moral” queda impreso en el papel, es eso una impresión de lo que es la vida así de sencillo y profundo a la vez…Es lamentable toda esta movida a continuar lacerando lo que nos caracteriza como pueblo. Tal vez no entienden o no les interesa comprender que lo que hace universal a una obra literaria es cuán cercana está su oído, corazón, sabor y tacto a su circunstancia cultural. Es hora de leer la realidad, actuar para darle sentido.
José Santos Vega
Bibliotecario
http://www.elnuevodia.com/boquiabiertosporlacensuraliteraria-614734.html
http://ortizfeliciano.blogspot.com/2009/09/entervista-con-el-censor-dedicado-ana.html
Homenaje a Mario Benedetti .
MARTES 19 DE MAYO A LAS 2 PM SL…
Tuesday, 19 May 2009 03:57:09 GMT
EN ARTNEDIA DE SECONDMIND
![]() |
Nació en Montevideo, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. En 1949 publicó su primer libro de cuentos, y el ’53 su primera novela. Tres años después impactó a la crítica con sus poemas. En 1957 viajó por primera vez a Europa. Dos años más tarde publicó Montevideanos, libro de cuentos. |
Principales obras de Mario Benedetti | |
Despistes y franquezas | |
Montevideanos | |
Esta mañana | |
La muerte y otras sorpresas | |
Geografías | |
Buzón de tiempo | |
Primavera con una esquina rota | |
La vida ese paréntesis |
Nuestro Boricua en Japon continua con éxito!
Roberto Negron, Boricua en Japon como lo llamaron en un reportaje tiempo atras, continua en contacto con la prensa puertorriquena. La semamna pasada le publicaron un articulo que el enviara y que quiero compartirlo con todos nuestros bloggers puertorriquenos y el mundo entero. Como dice el dicho Nadie es profeta en su tierra, sin embargo desde Japon ha logrado muchas cosas aun dentro de su tierra natal. Les dejo con el articulo y seguiremos conociendo sus triunfos.
San Juan, Puerto Rico
Domingo, 12 de Abril de 2009
Actualizado a las 10:16 PM
Con otros ojos
Un boricua recuerda la historia detrás de esta ciudad que sufrió el ataque de una bomba atómica en 1945
Por Roberto Negrón
Nagasaki, al suroeste de la isla de Kyushu, en pleno Mar de Japón, es conocida como la “Ciudad de una atmósfera exótica” debido a la convivencia entre portugueses y chinos desde su fundación en 1571, y más tarde, también entre holandeses y americanos.
Toda esta coexistencia de culturas, de tradiciones y de creencias se percibe en su arquitectura, gastronomía, jardines, festivales, artesanía y hasta en el espíritu de su gente.
Esta ciudad, que una vez fue escenario de las historias más desgarradoras de persecuciones a sus cristianos por parte del gobierno de los Tokugawas durante más de 200 años, hoy es el centro del Cristianismo en Japón. Ya los japoneses cristianos no esconden su fe en las esplendorosas e históricas catedrales e iglesias cristianas que se encuentran por doquier.
Es inevitable a su vez que la sola mención de la ciudad de Nagasaki nos lleve a recordar uno de los episodios más duros de la II Guerra Mundial, el lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad, la que tristemente aún conserva cicatrices del ataque nuclear. La bomba atómica Fat Boy, lanzada el 9 de agosto de 1945, destruyó la mitad de la ciudad y cerca de 75,000 personas murieron al instante y otros tantos quedaron con secuelas de por vida.
Sin embargo, la ciudad fue reconstruida por completo. Templos e iglesias fueron nuevamente levantados para el disfrute de todos sus visitantes y un monumento a la paz y un museo sobre el bombardeo nuclear recuerda aquel trágico episodio.
Nagasaki es también sinónimo de belleza natural. Muchos de sus visitantes llegan hasta esta parte del archipiélago nipón por sus parques nacionales, sus cientos de islas alrededor de la provincia, sus famosas y relajantes aguas termales, sus espectaculares montañas volcánicas y sus costas muy próximas al continente asiático.
En definiva, Nagasaki es una ciudad que se levantó de las cenizas de una catástrofe atómica para ser una de las ciudades nipona más buscada por turistas de todo el mundo. Por eso, cuando la visite no olvide conocer su mensaje de paz para el Mundo ni disfrutar de su rica variedad de platos influenciados por las culturas japonesa, china y europea, por su reconocida y prestigiosa artesanía -como las joyas y accesorios hechos con perlas- y su fina cristalería, cerámica, muñecas de arcilla, productos marinos, festivales y tradiciones.
El Boricua en Japon sigue cosechando triunfos
Roberto Negrón cada día nos da una sorpresa en los periódicos locales. En varias ocasiones se ha publicado un articulo de él, entrevista radial en vivo y ahora por si fuera poco tiene su programa en la televisión japonesa. El 23 de abril de 2008, primera hora publicó un reportaje de Roberto, no se lo pierdan, aquellos que conocemos a Roberto y que lo queremos mucho nos sentimos bien orgullosos de el y de todos sus triunfos. Como dice el refrán “uno nunca es profeta en su tierra” pero Roberto no se detuvo y constantemente pone su Tierra Puertorriqueña en alto. Recientemente la juventud puertorriqueña fue criticada por una autora cubana. Nuestros jóvenes prometen y yo confío en ellos. Adelante y mucho éxito!
You must be logged in to post a comment.